• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.
Estado
No está abierto para más respuestas.
Ni idea tenía...

La unica duda que me queda es....

¿Habrá mas fotitos de la autóctona? :wub: :wub:

Puede que no sea la misma, pero tiene un traje similar:

deerbreederseverydaylife-18.jpeg


Otra mujer sami:

SMALF.jpg
 
tremendo lo que dice Fuad, efectivamente quedó indefinido cuáles son los territorios a restituir y hay + 400.000 chilenos que viven sobre antiguos territorios indígenas y que podrían ser desplazados.


pd. modo avion o modo lectura para saltar paywall.
Si se lleva a concretar la recuperación de tierras indígenas sería volver al viejo oeste o estaría al borde de una guerra civil .
 
Pero weón. Si tiene razón el tambito. No hay nadie que aglutine al Rechazo. Un líder, una cabeza pensante y otro brazo armado. El apreubo si los tiene. La Casa del Rechazo esta desperdigada por todas partes. Eso falta, eso faltó...el plebiscito ya nos alcanzó. Espero que la tranversalidad sea suficiente.

El rechazo es ciudadano a estas alturas.
 
inciso 1. El Estado reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos y naciones indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia.

Estos deberán respetar los derechos fundamentales que establecen esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los que Chile es parte.

Inciso 2. La ley determinará los mecanismos de coordinación, de cooperación y de resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales.


El Estado reconoce
Atención con eso
Porqué se reconoce cuando es algo que ya existe

Los sistemas de justicia indígenas no existen por lo que el Estado no puede reconocerlos
Tendrán que ser creados desde cero por cada autonomía indígena.
Y cada pueblo indígena tendrá que crear un congreso que cree esas leyes por que sin leyes democráticas, no existen sistemas de justicia.
Pero entonces primero necesitan llamar a elecciones.
Y aprovechando que ya pueden hacer elecciones, por que no mejor pedir la independencia???

Pero volvamos al problema de los sistemas de justicia indígenas.
Lo que si tienen algunas comunidades indígenas son mecanismos de auto-tutela o resolución de conflictos internos a través de un lider, muy similares a un arbitraje pero con un alto componente moral o social más que jurídico.

Pero, que necesita un sistema de justicia para realmente existir.
Primero, jueces y jueces permanentes, ok, aceptemos que sus líderes espirituales o ancianos sean los jueces.
Segundo, leyes, no tienen leyes, ok, aceptemos que en vez de leyes tienen costumbres o crearán leyes de algún lado después que tengan armado un congreso indígena.
Tercero, necesitan respetar la Constitución y los tratados internacionales.
Y aquí empezamos a chocar con la realidad.

El estándar Jurídico que exigen los tratados internacionales es tan alto que hace inviable que el Ordenamiento Jurídico reconozca los sistemas de justicia indígenas.

Por mencionar algunos principios que se reconocen a nivel internacional y de tratados.
Derecho al juez natural imparcial e independiente, económicamente, políticamente y psicologicamente.
Un juez indígena no puede ser a su vez una figura política o líder dentro de la comunidad por que perdería la independencia.
Van a tener que crear juzgados, con jueces indígenas de tiempo completo, exclusivos para sus comunidades. Quien pagará ese sistema??

Y la imparcialidad se logra a través de una sentencia debidamente fundada que recoja un proceso, un análisis y un fallo racional y no subjetivo.
Sin sentencias debidamente escritas con fundamentos, pierdes otro derecho, el derecho al recurso.

Ademas, no basta con leyes, necesitarás leyes de procedimiento.
Sin leyes de procedimiento es imposible respetar otros principios como la bilateralidad de la audiencia, o la imparcialidad de los jueces, (cómo reclamo si el juez que me está juzgando es pariente de la contraparte, hay algún mecanismo para impugnarlo??) Todo eso lo resuelve una ley procesal.

Tendrán entonces que crear nuevos códigos distintos a los códigos de Chile.
Cuánto se demorarán en crearlos y quién los creará??
Recurriran a expertos en la materia, es decir abogados procesalistas o los hará el lonco con un tinto y a media noche??

Y finalmente para que hacer tremendo esfuerzo de crear todo un sistema de justicia indígena si igual terminarán litigando en un tribunal chileno o en la corte suprema de Chile???
Para que gastar tanta plata en empeorar algo que apenas funciona regular??
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba