• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Presidente de CMPC por traslado de inversiones a otros países: "En Chile es imposible hacer proyectos"

Pero ahí se cagaron a la empresa ya que el estudio previo ingresado al SEIA los mate weas no detectaron los arboles protegidos.

Por un lado igual le encuentro la razón a la gente de Penco, tal vez tienen miedo de que les ocurra lo mismo que Puchuncaví, que estan hasta la mierda con la contaminación de la planta y sus emisiones de dióxido de azufre.

Slds.-
6 arboles weon? en penco donde tienes a esos indios culeados quemando bosques como malos de la cabeza
 
Pobrecitos los patroncitos.

Este pais tiene una deuda con los patroncitos, como es posible que les cobren impuestos, arriendos, y tengan que pagar sueldos decentes NOOOOOOO puros sueldos de esclavos y empleados extranjeros que no saben leer de corrido y no escriben en imprenta.

Patroncitoh disculpenos por no maximizar sus utilidades.











































































Vayanse a la cresta conchesumadres abusivos, ojala a la india, alla por el sueldo de aca, les pasan un contigente de 10 esclavos, 15 kilos de ratones y 5 monos.
 
6 arboles weon? en penco donde tienes a esos indios culeados quemando bosques como malos de la cabeza


Compadrito no lo digo por los árboles, lo digo en que se podrían llegar a convertir. Por eso coloqué el ejemplo de Puchuncaví.
 
No olvidemos que los angelitos de CMPC tuvieron el caso colusión donde estaban cagandose a todo chile si se puede decir así.
 
En paises que alcanzan cierto grado de desarrollo empresas tipo celulosas que contaminan y tienen fuerte impacto ambiental pasan a ser una inversion/negocio indeseable para tener en el propio pais y por las regulaciones vigentes se demoran o no llegan a ser aprobados.

Obviamente en paises menos desarrollados se pasan por la raja todas esas cosas y reciben la inversion que sea, especialmente si se pagan unas cuantas coimas..

El problema de Chile es que llegamos a un punto de desarrollo en que deberiamos dar paso a una industria y sector servicios de mayor nivel de sofisticacion pero el capital humano y nivel educativo promedio de la poblacion no permite dar ese paso.. estamos estancados entre lo que queremos ser y lo que realmente podemos hacer con la gente que tenemos, lamentable..
 
Chile tiene de los impuestos a empresa más bajos, es de los países mas fáciles en crear una empresa y pagar impuestos a nivel global. Y aun así hay weones llorones.
Las grandes familias se acostumbraron a llevar sus negocios de manera ilícita y corrupta. Falafella intento en varios países y casi en todos ellos les fue como el culo.
 
- Los perros asilvestrados matan un pudú en el sur de chile . "puta la weá.nadie hace nah,perros qls...""
- La Celulosa Arauco mata cisnes en Valdivia. "Está bien ,ellos hacen papel lustre". "Eso se recupera"

:lol2:




 
Última edición:

FUNDACIÓN SERVICIO JESUITA A MIGRANTES Y CMPC FIRMAN CONVENIO PARA FACILITAR PROCESO DE INCLUSIÓN DE PERSONAS MIGRANTES


“Por un Chile más inclusivo” es el nombre del programa que desarrollarán ambas organizaciones y que permitirá realizar distintas iniciativas al interior de la planta de Til Til de la papelera para fomentar la inserción social de migrantes en sus dependencias.

Este miércoles la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y CMPC sellaron un acuerdo que busca facilitar el proceso de inclusión de las personas migrantes que trabajan en la compañía. Actualmente, CMPC está presente en 11 países a lo largo del mundo y el intercambio de conocimientos, experiencias y talentos es esencial para su crecimiento y desarrollo
En total, más de 400 colaboradores de CMPC son migrantes y cada año se suman más. Por eso, la empresa destacó que parte fundamental de su cultura está centrada en el valor del respeto y el cuidado de las personas, sin importar nacionalidad, origen o religión, sustentado en su Política de Diversidad e Inclusión. Por eso, explican que promover espacios para la comunicación, encuentro e intercambio entre todos quienes conforman CMPC es parte esencial de la empresa.

La directora nacional del Servicio Jesuita Migrante, Waleska Ureta, remarcó el trabajo mancomunado que se debe realizar entre todos los actores de la sociedad para fomentar la inclusión, recalcando esta iniciativa llevada a cabo junto a CMPC. “Como Servicio Jesuita Migrante nos llena de emoción esta alianza, no solo porque tenemos convicción de que, en red, juntos, somos más fuertes para empujar los cambios que requiere el tratamiento de los derechos de las personas migrantes, sino porque también es una gran esperanza para ellos y ellas. Pues, en lo que vayamos avanzando en su inclusión, se juega su porvenir y su vida entera”, sostuvo.

La Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) promueve y protege la dignidad y los derechos de migrantes y refugiados en Chile, acompañando su proceso de inclusión social, a través de un modelo de trabajo multidimensional e incidiendo en la sociedad para que se reconozca la riqueza de la diversidad humana.

El capellán del SJM, Cristián del Campo, calificó como una gran noticia esta alianza, que permitirá conocer otras realidades a quienes se desempeñen en la planta de la papelera. “Lo que hoy oficialmente se lanza en esta planta es una tremenda noticia. Este será un lugar en donde se privilegiará el encuentro, el conocimiento, y en el que nos podamos quitar prejuicios cuando nos podamos conocer cara a cara y conocer nuestras historias. Creo que esta planta y este programa puede ser algo muy significativo para el resto de las empresas que tienen un rol de liderazgo como lo tiene CMPC”, destacó.

Por su parte, Luis Felipe Gazitúa, presidente de CMPC, destacó la importancia que ha tenido el intercambio de conocimientos en el crecimiento de la empresa. “La multiculturalidad es enriquecedora. Amplía los horizontes y la forma en que pensamos, fomenta la innovación y la creatividad de las personas y genera mayores sinergias entre los equipos. Incorporar personas con diferentes culturas, tradiciones y miradas nos hace ser quienes somos, una compañía global, inserta en un mundo diverso y sin fronteras. Trabajamos día a día para que exista un mayor respeto, integración y tolerancia de y entre las personas. Porque la diversidad es parte de nuestro desarrollo”.

El programa “Por un Chile más inclusivo” que desarrollarán ambas organizaciones incluye una serie de iniciativas al interior de la planta de Til Til de CMPC para fomentar la inserción social de migrantes. Este incluye un ciclo de formación a los equipos, actividades en la planta de la papelera, y la entrega de material educativo y de sensibilización acerca de la interculturalidad a CMPC, entre otros.



Así como destruyen árboles nativos para plantar árboles que dejan la cagada en los terrenos y se chupan toda el agua pero crecen más rápido y son más comerciales. Así ellos ven a los chilenos, como árboles nativos cachos, que crecen lento y no son rentables, y es mejor reemplazarlos por caribeños que se reproducen más, son más baratos y esclavizables y por tanto, más eficientes.

Lo sufre el antroniano patriota
 
En paises que alcanzan cierto grado de desarrollo empresas tipo celulosas que contaminan y tienen fuerte impacto ambiental pasan a ser una inversion/negocio indeseable para tener en el propio pais y por las regulaciones vigentes se demoran o no llegan a ser aprobados.

Obviamente en paises menos desarrollados se pasan por la raja todas esas cosas y reciben la inversion que sea, especialmente si se pagan unas cuantas coimas..

El problema de Chile es que llegamos a un punto de desarrollo en que deberiamos dar paso a una industria y sector servicios de mayor nivel de sofisticacion pero el capital humano y nivel educativo promedio de la poblacion no permite dar ese paso.. estamos estancados entre lo que queremos ser y lo que realmente podemos hacer con la gente que tenemos, lamentable..



CHILE alcanzo algo de desarrollo? JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
chile sigue siendo 100% extractivista, si no se sacan arboles, para toda la zona centro sur del pais significa cesantia y estancamiento economico.
pero los politicos y los jueces de los tribunales ambientales, viven en una burbuja en santiago, y les importa una mierda la gente de esas zonas,
 
Volver
Arriba